lunes, 20 de abril de 2009

Victor Rojas


Víctor Rojas Pulido

Hijo de Merejilda Pulido y Victoriano Rojas, su infancia fue muy grata puesto a que era un niño muy comediante o chistoso toda su niñez y adolescencia la vivió en el campo la colorada con sus 6 hermanos Juana, Belen, Rosa, Víctor, Plácido, Antonio.

Cuando ya tenía una edad de adulto decidió casarse y lo hizo con la señora Celina Hernández de Rojas donde vivió con ella y tuvo 5 hijos que son Roberta, Teotiste, Adelina, Sabrina, Nelly. Este señor se dedico durante varios años al trabajo de agricultor el cual también ejerció el papel de padre responsable y crío a todos sus hijos con mucho esfuerzo y dedicación cuando sus hijos se hicieron grandes valederos por ellos mismos todos emigraron hacia nuevos horizontes.

Quedándose el solo en su aldea junto a su esposa años mas tardes se vino al casco central de la población donde se hizo muy buen amigo de los habitantes donde siguió con su vida de comediante y bromea mucho con las personas,
Una hija relata que cuando veía a dos jóvenes y una de ellos tenia el cabello largo le preguntaba cual era mujer .
Murió cuando tenia la edad de 98 años rodeado de su familia cariño de todas aquellos que le apreciaba.

Filadelfio Varela


Nació en 1900 en Chiguará, sus padres fueron Pedro Varela y Ventura Ovideo Varela, siendo el mayor de 5 hermanos, Adonais Varela, Samuel Varela, Emilia Varela, José Varela y Paulina Varela.

Contrajo matrimonio con la Sra. Francisca Sánchez de Valera con la quien tuvo 7 hijos los cuales se llamaron: Dora, Melanio, Enrique, Emiro, Alberto, Ana y Miguel. Los cuales están todos vivos, aparte tuvieron una hija a la que le colocaron el nombre de Dora quien murió a los días de nacida de sarampión, luego tuvieron otra hija a la que le colocaron el nombre de la hija ya muerta Dora.

A pesar que no había estudiado (era una persona analfabeta) era un experto con los números, era una persona autodidactica, tenía mucho conocimientos sobre los números, hacia cuentas que no se entendían pero siempre eran correctas.

Su trabajo era el comercio, era dueño de las única tres pesas que habían en Chiguará, además era el barbero del barrio le cortaba el pelo a los jóvenes y adultos. Este hombre bohemio, parrandero, criador y jugador de gallos finos, bailarín y muy enamorado. Se llevaba a su hijo mayor Melanio quien tocaba cuatro, a todos los lados que iban para que con su cuatro tocara y armara la fiesta para el bailar.

Anécdota de su vida : Este peculiar Sr. Para sacar sus cuentas utilizaba una pizarra grande donde colocaba la primera letra del nombre de el cliente que le debía, si el cliente le debía 10 Bs dibujaba en la pizarra una línea larga, si el cliente le debía 5 Bs dibujaba una línea hasta la mitad de la de 10 Bs y sin le debía 3 Bs dibujaba una línea más pequeña que la de 5 Bs, de esta forma esta persona sacaba sus cuentas para cobrar y nunca le faltaba ni le sobraba dinero. Después de tantas parrandas y de tanto disfrutar de la vida, murió en Chiguará el 15 de Abril de 1984 de un ataque al corazón.

Beatriz Rangel

Nació en Chiguará el 26 de julio de 1915, era una señora que vivió toda su vida en la población de Chiguará, su mama se llamaba: Erminia Rangel y su padre Narciso Espinoza tenía un hermano llamado Decidero Rangel no era casada. Tenia 3 hijos los cuales se llamaban: Edecio Rangel, Manuel Rangel y Alicia Rangel, quienes fueron todos naturales.

Realizaba en su misma casa su artesanía como:ollas u otros objetos hechos de arcilla, lo cual la vendía en su mismo hogar. Falleció de neumonía cuando contaba con 91 años de edad el 05 de marzo de 2007 finalmente sus familiares la recuerdan como una persona querida, trabajadora y luchadora.



Domingo Rey

nació el 14 de Julio de 1912 en las Burreras ( Chiguará). Sus padres fueron Casto Rey y Segunda Velero; sus hermanos eran cuatro dos hembras y dos varones, logro sus estudios hasta el 3º grado, pero sin embargo era una persona autodidacta manejaba las matemáticas puras acentuación y sabia leer perfectamente.

En 1962 contrae matrimonio a los 52 años de edad con María Vergara quien tenia 19 año de edad.

Sus hijos: dentro del matrimonio Casto y María (legítimos), Manuel y Mercedes (naturales) este tenia una industria de chimo, contaba con todos los instrumentos ara la elaboración del mismo, sus empleados eran los jóvenes de la comunidad, compraba el tabaco en PUEBLO NUEVO del sur y a las personas de las aldeas.

En 1975 deja de trabajar la industria del chimo debido a que estaban en la construcción del santiguó Liceo Francisco Antonio Uzcategui, para no perjudicar a los estudiantes. Luego monto una bodega en la calle comercio la cual era el punto de los campesinos; donde actualmente se encuentra el abasto “Hermanos Vengara Hernández.

Sin embargo seguía comprando el “mo” para preparar el chimo, lo aliñaba y lo vendía en envase plasmáticos siempre tenia cajones con abejas y extraía la miel; la cual era vendida a la población la cual era vendida a la población en su punto de venta ya dicho ya que por lo general vendía la miel, el chimo y la pita que producía el tabaco, también se dedicaba a la agricultura, sembraba alrededor de su casa rubros como: yuca, maíz, caraotas y leguminosas.

En el mes de Abril de 1991 es internado en el H.U.L.A era la primera vez que lo hospitalizaban de tantos años de vida; finalmente murió el jueves a las 9:00 AM el 28 de Abril de 1991 a sus 78 años de edad, a causa de un infarto renal; dejando huellas inolvidables para sus familiares, sus amigos esposa e hijos, y la población en general.

Doña Maria Elina Fernandez de Uzcategui


nació en Chiguara el 26 de julio de 1908, sus padres Don Pedro M Fernandez y Doña Balvina Ramirez de Fernandez, siendo la tercera de siete hermanos, entre ellos Doña Cruz Fernandez de Davila y Doña Ofelia Fernández de Darán.

Su infancia era de una buena trabajadora en el hogar ya que las personas de antes enseñaban a sus niños desde pequeños a trabajar. Era una de las que le aportaba a la comunidad, hospedaje el cual era el único que existía para la época, en su hogar se hospedaban turista y persona del exterior que venían a buscar trabajo en el pueblo.

Esta señora adorable señora adornaba su hogar con delicadeza y gratitud hacia los visitadores de su hospedaje, tenia tratos amables y personalidad sencilla, humilde y grata, esta posada quedaba al frente de la concha hoy en día la casa de los Davila
Murió en Chiguara el 28 de octubre de1982 de un ataque al corazón

Don Amado Matheus


Don Amado Matheus

Don Amado Matheus el 23 de Marzo de 1919 nació en Betijoque estado Trujillo, sus padres fueron Don Rafael Matheus quién fue Medico y Doña Paz Hernández de Matheus. Este pequeño joven era hijo único quien gozaba del amor y el cariño de sus padres su infancia fue muy grata y feliz.

En 1936 el joven Amado llego Chiguará con el entusiasmo de aprender su padre Rafael Matheus tenia un expendio en el cual le daba el servicio de una botiqueria al pueblo de Chiguará, al poco tiempo de la muerte de su padre este joven formo con el expendio una gran farmacia el cual se llamo FARMACIA CHIGUARA quien para ese tiempo era la única existente en la parroquia,

Después de la formación de la farmacia, se caso con Doña Gladis Davila de Matheus, con quien tubo tres hijos. Al poco tiempo de casados fue formando una industria cafetalera junto con su esposa, su rutina diaria era pararse acompañado con su esposa a las dos de la de la mañana para moler café hasta que llegaran los obreros a las siete de la mañana, para atender su farmacia.

Hoy en día Don Amado Matheus es único dueño de la industria nacional de café
Chiguara, con la cual ha tenido grandes éxitos en su vida de negocios, esta industria es atendida por sus hijos, al igual que la farmacia, este personaje Trujillano con 90 años de edad se ha transformado en un Chiguarero que ha sido unos de los grandes aportes para el desarrollo de Chiguara
22

Don Bernabe Zambrano

Nació 10 de junio de 1901 en Chiguará era hijo de Calisto Zambrano y Filomena Martines, tuvo dos hermanos una se llamaba Delfina Zambrano que era la mama del sr Antonio Ramón Zambrano el cual fue el primer chofer de la ruta Chiguará-Mérida-Vigía.

Y Catalicia Zambrano durante su infancia vivió en la otra banda donde compartió con sus amigos y familiares. Luego se instalo en el pueblo y se dedico al comercio donde monto una bodega llamada las 15 letras en honor para el su esposa y su hija.

Después de varios años contrajo matrimonio con doña Elisa Espinosa Angarita el día 29 de junio de 1940 que era familiar del general Isaías Medina Angarita que fue presidente de la República de Venezuela antes de su matrimonio tuvo dos hijos José Gregorio y José Ali los cuales ya fallecieron y en el matrimonio tuvo una hija llamada Galanda Zambrano y actualmente dueña de la casa donde se encuentra el restaurante don Berna.
21
Don Bernabé murió el 01 de octubre de 1977, de un infarto en el corazón aun su hija lo recuerda con mucho cariño después de su muerte hace 31 años


Ángel Manuel Ramirez Zerpa

Nació en la Parroquia de Chiguará el 20 de Mayo de 1913, sus padres fueron Hermes Ramirez y Carmen Zerpa, tenía 5 hermanos. Se casó en Abril de 1952 a los 39 años de edad con Elba Consuelo Molina de Ramirez, el cual no tuvieron hijos.

Este hombre se ganaba la vida como sastre, además era compositor, tocaba la bandolina, el violín para las fiestas de paradura, la guitarra para las serenatas y para los canto de la iglesia, el acordeón también para las serenatas, el órgano y el piano para acompañar las misas y sus cantos. Murió en Chiguará el 6 de Septiembre de 1997 de un paro cardiaco.


Ofelia del Carmen Fernández de Duran

Ofelia Fernández nacío el 14 de Abril 1902 Fue la primera enfermera que hubo en el pueblo de Chiguará, cuando no existían las vías de comunicación y tenia que atender a la gente de los campos a caballo o a pie. Era una señora muy humanitaria a nadie le decía que no.

Sus padres fueron Don Pedro M Fernández, profesión barbero, y Doña Balvina Ramirez de Fernández, una mujer caritativa y humanitaria quien es reconocida por el pueblo. Su religión era católica. Se caso en enero de 1920, su esposo fue Juan Duran de Mesa Bolívar al año de haberse casado enviudo, en el cual tubo un hijo quien murió en el parto.

Su actividad profesional inicio en 1927 cuando fue enfermera en santa barbara del zulia que se llamaba tierra del llano, hoy en día llamada Sur del Lago, cuando había el paludismo, fiebre amarilla o malabia. Comenzó su trabajo en Chiguará en el año 1945 cuando la medicatura quedaba en la casa de Don Jesús Davila en la esquina de la plaza, ejerciendo su labor atendió al expresidente de Venezuela Carlos Andrés Perez cuando su exilio que en aquella época se llamaba confinado de dicha persona.

Hasta 1957cuando fue jubilada gracias a su noble servicio y ayuda a nuestro querido terruño de Chiguará, el AMBULATORIO RURAL CHIGUARÁ II lleva su nombre a partir del primer gobierno de Carlos Andrés Perez, lo cual se llamo AMBULATORIO RURAL CHIGUARÁ II Doña Ofelia Fernández. Murió en Chiguará en mayo de 1995, su muerte fue causada por un infarto.
José De Jesús Dávila Balza

nació el 25 de Noviembre de 1888. Era una persona autodidacta, era fotógrafo; se le hizo una exposición en el “SALARG” , Romúlo Gallego del 1ro de Marzo al 8 de Abril del 2007; catalogo que fue elaborado por Dora de Dávila y José Antonio Navarrete.

1919: muere su madre Amelia Balza, y el 18 de Marzo de la misma fecha Jesús inició un libro donde durante décadas escribira acontecimientos variados de sus familiares y del pueblo, el cual será continuado luego de su muerte, por varios de sus familiares hasta que es interrumpido el 9 de Febrero de 1987.

1922: ya para entonces se presume practicaba la fotografía como aficionado aprendiendo revelado e impresión de un manual de la KODAK.

18
1936: el 25 de Agosto inicia la cría de gusanos de seda oficio que lo mantiene ocupado por mucho tiempo.

1938: el 28 de diciembre oye por primera vez a travez de un radio construido por el
Mismo; transmisiones de Caracas , Colombia y Estados Unidos.
1950-1960: en ésta época deja de practicar la fotografía.

1951: el 23 de Febrero recibe las abejas, cajones y el equipo requerido para instalar un apiario el cual atiende por varios años.

1954: el 15 de septiembre inicia como secretario de la prefectura de Chiguará.
Muere el 21 de Abril de 1974 a las 11:00 AM en Chiguará, a causa de un infarto renal. Dejando grandes huellas a sus familiares, amigos, esposa e hijos, y por su puesto al pueblo en genera.

Ena Lucia Balbina Dávila de Hernández.

Ena Lucia nació el 06 de Abril de 1943, estudio bachillerato en el Colegio María Auxiliadora de Mérida, se graduó de abogado en la Universidad de los Andes. El 12 de Noviembre de 1971.

Luego de graduarse, fue registradora en Lagunillas desde el 02 de febrero del 1972 hasta el 02-02-1974. Luego ascendió a juez de primera instancia en lo peñal en el Circuito Judicial del Vigía desde 1999 al 2002, también fue una de las primeras abogados que ejerció en la población.

La Dra Balbina como se le llama en el pueblo es una persona muy sencilla, caritativa y humanitaria; le gustan mucho los perros y los gatos, adopta aquellos animales que no tienen hogar y los alimenta hasta que se saben defender. Le gusta preparar granjerías , trabaja las manualidades y reza mucho, es muy atenta con los familiares y

extraños. Tienen su esposo 3 hijos y una nieta.

Hoy día ésta jubilada, se dedica a los que a seres del hogar,le gusta leer y estar al día con la ciencia, a pesar que tiene 66 años es una persona que tiene mucha vitalidad,energía y muchas ganas de vivir.


María de la Cruz Fernández de Dávila.
Nació en el año 1912 en la Parroquia de Chiguará, su padre fue Pedro Maria Fernández y su madre Balvina Ramírez. Contrajo matrimonio en el año 1923, cuando apenas tenía 15 años con José de Jesús Dávila Balsa (nativo de San Juan ).

En su matrimonio tuvo 10 hijos, de los cuales hoy en día hay 8 vivos y 2 ya fallecieron en un accidente áereo, sus nombres eran Anibal y Luis Manuel. Aparte de ser ama de casa, era una gran costurera. Vivía en la casa de los Dávila donde antiguamente estaba la medicatura. Murió a sus 58 años de edad en Mayo en el año 1970.

Don Antonio Basilio Espinosa

Don Antonio Basilio Espinosa nació el 23 de Septiembre de 1913 en el Tejar, Parroquia Chiguará, en el estado Mérida. Su padre fue Narciso Espinosa y su madre Emerenciala Pulido, su niñez la disfruto en el Sector el Cacique,de dicha Parroquia junto a sus padres y hermanos; Se casó cuando tenia 47 años de edad con la señora Amparo Dugarte el 22 de Junio de 1960, sus hijas son Yudith, Imaculada, Maira y Lucila, luego de casarse se instaló en el Sector Las Delicias,en la calle Francisco Uzcategui.


Se dedicó a la agricultura, fue cafetero y ganadero. Trabajo en Café Chiguará, fue presidente de la Pacca, hoy en día a sus 95 años de edad Don Antonio sigue con vida, aunque su memoria no es muy clara, vive en el sector antes mencionado con su esposa quien lo cuida.


Héctor Antonio Araque.

Nació el 03 de septiembre de 1922 en el cacique-Chiguará estado Mérida hijo de Francisco Araque y Francisca Ramirez, su niñez la paso en el cacique donde convivió con sus padres hermanos y amigos le gustaba jugar mucho como todo niño.
Se caso a la edad de 27 años, un 25 de diciembre de 1959 con Guillermina Soto de Araque en el cual se residencio en el pueblo sector las delicias calle colon en su matrimonio tuvo la dicha de contar con sus 7 hijos: Carmen Olivia, Miriam, Deixi, Gerardo, Héctor Luis, Jorge y Franci. el era un musico muy reconocido en la zona tocaba la guitarra en un grupo de músicos en paraduras y lugares donde se le invitaran entre uno de ellos estaba el señor Eulofio Gutierréz(fallecido), además tenia un jeep donde trasladaba personas al campo, también fue vigilante de la torre de cantv en el sector el hato alto, trabajó como sindico procurador de obras publicas para el desarrollo de carreteras del campo de Chiguará por ultimo se dedico a ser comerciante coloco un puesto o abasto donde vendía desde verduras hasta granos.
Murió un 21 de junio del 2008, ya muy poco de su ida su esposa lo recuerda como un esposo encantador trabajador y honrado sus hijos le recuerdan como padre ejemplar y culto, digno de ser un Chiguarero relevante.

jueves, 16 de abril de 2009


Centro de amigos
de los chiguareros.

Nació el 29 de septiembre de 1945 y posteriormente se le cambio el nombre por centro de amigo Mariscal sucre, entre los años 1963 y los años 80.
Como no recordar a Don Orangel Sandía, Antonio Ramirez, Rafael Angarita, Victor García, Alberto Pulido, Nestor Picón, Nestor Cordero, Santiago Molina, Amable Molina, Manuel Fernandez, Jesús Márquez, Heriberto Márquez, Amenodoro Molina, Luis Molina, Pantaleon Sandia, Ramón Ramirez, Marcos Camacho, Carlos Delgado, Blas Molina, como fundadores y principales impulsores de su existencia.

La primera directiva la conformaron Orangel Sandia, Victor García, Carlos Jesús Márquez, Manuel Fernandez y Rafael Angarita. La sede estuvo en casa de Don Florencio Ramirez y mas tarde en la casa de habitación de Don Santiago Molina.

Mucha historia quedo sepultada en sus paredes. Fiestas patronales, campeonatos de béisbol, Vendimias, ayudas sociales reuniones de variado tipo, propuestas, Foros, apoyo a iniciativas populares, visitas de candidatos presidenciales, anfitrión de eventos políticos o sociales, postulaciones para prefectos, gobernadores y mil recuerdos mas, pasaron a ser historia de este gran centro de amigos.

Que haya dejado de cumplir con sus objetivos iniciales, no es cuenta que los aleje, pues el chiguarero lo mantiene vivo en el afecto. El sempiterno Don Orangel Sandia, presidente a perpetuidad del centro de amigos, llego a decir que “ser chiguarero y querer a su tierra, solo se reconocía por su aporte desde el Centro de Amigos”

Decenas de nombres se alternaron en la presidencia. Vale recordar a Orangel Sandia, Roman Eduardo Sandia, Gorgonio Díaz Amable Molina, Juan Antonio Guzmán, Freddy Orlando Díaz , Olinto Medina, entre tantos mas que lucharon por el pueblo de Chiguará.

A todos ellos, fundadores, propulsores y seguidores de este centro de amigos de Chiguará, va un recuerdo grato para ellos: Antonio Ramón Fernández, Alicia Sandia, Antonio Carmona, Saturna Picón, Antonio Padilla, Rafael Púlido Hernández, Amado Matheus, Oliva Angarita, Elpidio García, Pedro Felipe Fernández, Amador Urrea, Víctor Becerra, Ernesto Dávila, Omar Zerpa, Indalecio Ramirez, Nabis Ramirez, Luis Molina, Miguel Ángel Briceño, Lucidio Dugarte, Aura Pulido de Sandía, Alirio Cabezas, Argenis Ramirez, Orangelina de Márquez, Socorro Duran, Ysolina Mora, Melanio Sánchez, Esperanza Espinosa, Orosman Padilla y Gilberto Espinoza.

Oliva Angarita de Garcia


Doña Oliva Asencion Angarita de García.
nació el 29 de mayo de 1924 en la casa de habitación de sus padres: Don Rafael Angarita Espinoza y Doña Flor Márquez de Briceño, en lo que es hoy el parque “La Montaña de los Sueños,” en la población de Chiguará, allí transcurrió su infancia junto a sus 11 hermanos. Se caso en el año 1988 con el Sr. José Elpidio García, tiene 6 hijos los cuales llevan por nombre: Lilia, Fernando, Alonso, Dilcia y Simón. Sus estudios comenzaron en 1933 donde curso desde primero hasta tercer grado en la Escuela Primaria de Chiguará para Niñas hasta 1936, por carencias de estudios tuvo que cursar el cuarto grado en la Escuela Lagunillas para Niñas. En 1937 curso su quinto grado en Escuela Campo Elías para Niñas situada en Ejido, hasta 1938. En 1938 curso el sexto grado en el Colegio del Estado Mérida, hasta 1939. En 1940 realizo en la población de Chiguará una serie de cursos privados: Contabilidad, Mecanografía e Iniciación al Inglés, hasta 1943. En 1944 participo en el Reinado de las Fiestas Patronales de San Miguel Arcángel en el Llano de Mérida. El evento central de esta Fiesta fue la Exposición y el Reinado que por Primera vez se organizaba, participando una Candidata por cada uno de los ocho distritos del estado en ese entonces. Las participante exponían en sus carrozas producto de sus lugares de origen Resulto electa Oliva Angarita, representante del Distrito Sucre donde al conferirle el titulo de Reina, le asignaron la carroza Central de la Fiesta, con el motivo alegorio a la leyenda de Don Tulio Febres Cordero:”Las Cinco Águilas Blancas” La Reina OLIVA I represento a Caribay, la Diosa de la Leyenda, con su corona de frailejones y vestuario con el diseño del Cóndor de los Andes; además, acompañada por el cortejo las indias mirripuyes, quienes eran distinguidas damas de la sociedad merideña A través del reinado se obtuvo el decreto de asignación de recursos para la Construcción del Puente y la Carretera de Chiguará, obras que fueron inaugurada posteriormente en los años 1946 y 1947 respectivamente, pasando a formar Historia de Chiguará, el camino de bestia y el paso del Río Chama a través de la de “La Cuna” cuyo manejo lo hacia una persona por cada lado de la ribera para activar el deslizamiento de “la cuna” a través de la guaya y así transportar de un lado al otro del río personas, productos, animales y objetos para salir o llegar a Chiguará. En 1945 realiza Suplencia en la Escuela Primaria para Niñas de Chiguará, hasta 1947. El 1 de Junio de 1948 le Otorga el Nombramiento como Maestra de Educación Primaria, comenzando a trabajar en la Escuela para Niñas, ya para ese entonces bautizada “Mauricio Encinozo”, hasta 1955. Ejerciendo su trabajo como Maestra, en 1953 realizó un Curso de Mejoramiento Profesional del Magisterio, hasta 1957, gracias a este curso obtuvo el Titulo de Maestro de Educación Primaria. En 1957 comenzó con su Maestría en la Escuela Unificada bautizada “Estado Nueva Esparta”(por primera vez se trabajo con grados mixtos para Niñas y Niños), trasladando la Escuela Mauricio Encinozo a la población del Vigía. Laborando en el grupo Escolar Estado Nueva Esparta, recibió su jubilación el 14 de diciembre de 1978 cuando contaba con 30 años de servicios en la Educación. Luego fue Coordinadora del Sector Educación en la Organización Civil sin fines de lucro, FundaChiguará desde 1984 hasta 1990, donde se obtuvieron logros importantes como la Construcción de cinco escuelas con la ayuda del Dividendo Voluntario para la Comunidad.